Logo

El Fenómeno

Un eclipse total de Luna se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. La sombra terrestre hace que la luna llena desaparezca durante aproximadamente 1 hora. A diferencia de los eclipses totales de Sol que solo son visibles desde una estrecha franja terrestre (ver shelios 2001) los eclipses lunares se observan desde todo el hemisferio nocturno terrestre. Debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera terrestre la luna no desaparece por completo durante la totalidad. Algunos de estos rayos serán curvados pudiendo incidir e iluminar la superficie lunar. Dependiendo del estado de nuestro atmósfera la luna adoptará distintas tonalidades. Después de la erupción del Pinatubo (junio-1991, Filipinas) la luna tomaba colores rojizos intensos, durante los eclipses totales, debido al alto contenido de polvo de la atmósfera terrestre. Los tiempos para el eclipse lunar se muestran a continuación (los tiempos se dan en Tiempo Universal UT, para obtener la hora oficial peninsular debe sumarse dos hora, mientras que para la hora oficial canaria sólo una hora):

Fenómeno (4 mayo 2004)
Hora [UT]
Entrada luna en la sombra terrestre (parcialidad)
18:48
Empieza la Totalidad
19:52
Finaliza la Totalidad
21:08
Salida luna de la sombra terrestre
22:12


Tanto en la península como en canarias el comienzo del eclipse se producirá antes de la puesta de Sol, por tanto, sólo podrá observarse la segunda parte del eclipse total, es decir, la salida de la Luna de la sombra terrestre.

A continuación mostramos dos simulaciones del eclipse para Tenerife y Madrid.

eclipse visto desde Madrid (4 mayo 21:30-0:30) [319K]
eclipse visto desde Tenerife (4 mayo 21:00-23:30)
[290K]

El último eclipse total de Luna se produjo el 9 de noviembre de 2003 y el próximo, también visible desde España, no se producirá hasta el 28 de octubre de 2004.

Ir a principio de página

Última actualización: 15 de diciembre de 2003.

© Coyright 2004, Shelios®

Shelios®