La
noche del 20 al 21 de febrero de 2002 se producirá una ocultación
de Saturno, por la Luna, visible desde Norteamerica y el Oeste de
África. Desde España será posible observar
la ocultación desde las islas Canarias y Andalucía
Occidental, aunque en ambos casos la Luna estará muy cerca
del horizonte noroeste.
Mientras que en los Estados Unidos verán la reaparición
de Saturno por la cara iluminada de la Luna desde Europa presenciaremos
la desaparición del planeta por la cara oscura de nuestro
satélite.
El
fenómeno.
Una ocultación
se produce cuando un astro pasa justo por delante de otro objeto
celeste ocultando, el primero de ellos, la luz procedente del segundo.
Cuando el astro que está en primer plano es la Luna, al fenómeno
se denomina ocultación lunar. Un eclipse solar es una ocultación
lunar del Sol, mientras que el día 21 de febrero de 2002,
será Saturno el que se alineará con la Tierra y la
Luna, produciéndose un eclipse de Saturno. Al igual que en
los eclipses de Sol la ocultación
de Saturno solo será visible en una banda terrestre que irá
desde los EEUU hasta el oeste peninsular (ver mapa).
Desde
España solo será posible observar el fenómeno
desde Canarias y Andalucía Occidental. Los tiempos (horas
locales del día 21 de febrero de 2002) del fenómeno
son:
Tenerife
1:33 (altura de la Luna 8 grados).
San Fernando (Cádiz) 2:41 (altura de la Luna 2 grados).
Sevilla 2:43 (altura de la Luna 1,5 grados).
Para
la observación del fenómeno es necesario localizar
la Luna (horizonte noroeste). Momentos previos a las horas indicadas
anteriormente podremos observar una luz brillante (Saturno) cerca
de la Luna (mapa del cielo). El
planeta Saturno irá acercándose, poco a poco, al limbo
lunar hasta su completa desaparición. El fenómeno
puede observarse con unos simples prismáticos aunque para
ver más detalles de Saturno será necesario un pequeño
telescopio. A continuación presentamos varias animaciones
de la ocultación:
Desaparición
de Saturno desde Tenerife [270K]
[800K].
Desaparición de Saturno desde Sevilla [130K]
[350K].
Aparición de Saturno desde Florida (EEUU) [700K]
[1800K].
Todos los gráficos se han realizado
con el programa Starry Night.
Más información en http://www.lunar-occultations.com/iota/iotandx.htm.
La
Ciencia.
El sistema de anillos
de Saturno es la estructura más bella al tiempo que enigmática
de nuestro sistema solar. A pesar de que Galileo ya se percató
que Saturno tenía una forma elongada no fue hasta unos años
después, en 1659, cuando Christiaan Huygens habló
por primera vez de anillos alrededor de Saturno. Las sondas espaciales
Voyager obtuvieron gran cantidad de instantáneas del
sistema de anillos aunque todavía hoy encierra importantes
interrogantes. Su origen parece ser la rotura de una gran luna y
están compuesto, esencialmente, por fragmentos de agua helada
cuyos tamaños oscilan entre las micras a los metros. Hoy
en día también sabemos que todos los grandes planetas
del sistema solar (Júpiter, Urano y Neptuno) tienen sistemas
de anillos, aunque mucho más ténues que los que orbitan
alrededor de Saturno.
Los distintos anillos han sido denominados, cronológicamente,
con letras. De dentro hacia fuera nos encontramos con los anillos
C,B y A. La división de Cassini es la mayor separación
existente y se localiza entre los anillos B y A siendo perfectamente
visible, desde Tierra, con telescopios. Recientemente se han descubierto
anillos más ténues. El anillo D es el más ténue
y cercano al planeta (más interno que el C). Más allá
del anillo A se han descubierto tres anillos adicionales el F, G
y E.
El gran problema, todavía sin resolver, es la estabilidad
de los anillos más externos. Estos pueden ser perturbados
(por fuerzas gravitatorias) tanto por el propio planeta como por
sus lunas. Gracias a que la Luna ocultará la luz del planeta,
y de los anillos más brillantes, el eclipse lunar de Saturno
es una ocasión única para estudiar la morfología
de los anillos más ténues. Desde 1973 no se producía
una ocultación con las características actuales.
Más información
en http://ringmaster.arc.nasa.gov/saturn/saturn.html.