Marte al máximo.

Marte y sus lunas, Fobos y Deimos
Evolución de las lunas de Marte, Fobos y Deimos,
durante el día 21 de junio de 2001.


Normalmente Marte aparece en nuestros cielos como un objeto ligeramente rojizo y de un brillo semejante al resto de las estrellas. Pero cada 16 años dos hechos coincidentes hacen que Marte se convierta en el objeto más brillante de nuestro firmamento nocturno. Por un lado, Marte está cerca del perihelio de su órbita (punto más cercano al Sol) y, por otro, se situará en un punto próximo a la Tierra (esta configuración se conoce como "oposición" en Astronomía). El resultado será que Marte será más grande y brillante de lo que normalmente es. El día 13 de junio, Marte alcanzará su máximo brillo, mientras que el día 21 de junio el diámetro angular será el doble de su tamaño normal. Marte pasará de 10 segundos de arco a 21, y aunque seguirá siendo demasiado pequeño para nuestros ojos (el diámetro de la Luna o del Sol es de 1.800 segundos de arco), será posible ver detalles incluso con pequeños telescopios. Será el máximo diámetro angular y acercamiento desde 1988. Una situación similar volverá a repetirse en agosto de 2003 y habrá que esperar otros 16 años para vivir un episodio similar. En esta ocasión, los observadores situados en el hemisferio Sur (entre ellos los componentes de la expedición Shelios 2001) gozarán de mejores condiciones para la observación de Marte. Desde Canarias, Marte aparecerá por el sureste en las primeras horas de la noche, mientras que al situarnos a latitudes mayores (Madrid, por ejemplo) su observación será más difícil pues el planeta se encontrará más cerca del horizonte

A continuación presentamos diversos gráficos de la situación de Marte en el Sistema Solar y desde distintos puntos de la Tierra, el día 21 de junio. Los gráficos se han realizado con el programa Starry Night.

 

Situación de Marte en el sistema Solar: Órbitas de Marte y la Tierra

Situación de Marte a las 12:00 desde: Tenerife, Madrid, Sapi (Zimbabwe).

 

www.shelios.com