Ocultación Lunar de Júpiter.

Marte y sus lunas, Fobos y Deimos
Júpiter y sus satélites (de abajo arriba Calisto, Ganímedes y Io, el objeto
brillante es una estrella) momentos después de la reaparición (limbo lunar en
la parte superior) la madrugada del 23 de febrero de 2002 desde Madrid.


La noche del 22 al 23 de febrero de 2002 se producirá una ocultación de Júpiter, por la Luna, visible desde Europa. Desde España solo será posible observar la ocultación-reaparición del planeta desde el centro-noroeste mientras que la ocultación será visible en el resto. En ambos casos la Luna se encontrará cerca del horizonte noroeste.

El fenómeno.

Una ocultación se produce cuando un astro pasa justo por delante de otro objeto celeste ocultando, el primero de ellos, la luz procedente del segundo. Cuando el astro que está en primer plano es la Luna, al fenómeno se denomina ocultación lunar. Un eclipse solar es una ocultación lunar del Sol, mientras que el día 23 de febrero de 2002, será Júpiter el que se alineará con la Tierra y la Luna, produciéndose un eclipse de Júpiter. Al igual que en los eclipses de Sol la ocultación de Júpiter solo será visible en una banda terrestre que pasará por territorio peninsular español (ver mapa).

Desde España solo será posible observar la ocultación-reaparición del planeta desde el centro-noroeste mientras que la ocultación será visible en el resto. En ambos casos la Luna se encontrará cerca del horizonte noroeste. Los tiempos (horas locales del día 23 de febrero de 2002) del fenómeno son:

Santiago de Compostela ocultación 4:18 reaparición 4:41 (altura de la Luna 10 y 6 grados).
Madrid ocultación 4:20 reaparición 4:42 (altura de la Luna 6 y 2 grados).
Barcelona 4:12 (altura de la Luna 4 grados).

Valencia 4:19 (altura de la Luna 3 grados).

Para la observación del fenómeno es necesario localizar la Luna (horizonte noroeste). Momentos previos a las horas indicadas anteriormente podremos observar una muy luz brillante (júpiter) cerca de la Luna. El planeta Júpiter irá acercándose, poco a poco, al limbo lunar hasta su completa desaparición. El fenómeno puede observarse con unos simples prismáticos aunque para ver más detalles de Júpiter será necesario un pequeño telescopio. A continuación presentamos varias animaciones de la ocultación:

Ocultación-Reaparición desde Madrid [400K] [700K].


Todos los gráficos se han realizado con el programa Starry Night.
Más información en http://www.lunar-occultations.com/iota/iotandx.htm.

Desde el punto de vista científico un seguimiento de la ocultación del planeta (y satélites) es interesante para averiguar propiedades de sus atmósferas.

www.shelios.com