Cometa Ikeya-Zhang.

Gran CampoCola CometaDetalle núcleo
Imágenes del cometa C/2002 C1 (Ikeya-Zhang) tomada por M. Díaz Sosa y M. Serra-Ricart la noche del 18 de marzo desde Gran Canaria (gran campo, primera izquierda y detalle de la cola, central) y el Observatorio del Teide, Tenerife (detalle del núcleo, tercera derecha).


Durante los meses de marzo y abril un nuevo cometa ha aparecido en nuestros cielos. Aunque débil, es posible distinguirlo a simple vista, convirtiéndose en el cometa más brillante del recién estrenado siglo XXI. El mejor período para la observación del cometa será desde mediados de marzo a finales de abril, momento de máximo acercamiento a la Tierra. Durante el mes de marzo el cometa será visible al atardecer, en el horizonte noroeste, mientras que en abril pasará a ser visible en la madrugada hacia el noreste.

El descubrimiento.
El cometa fue descubierto el atardecer del día 1 de febrero de 2002 y de forma simultánea, por Kaoru Ikeya (Shizuoka, Japón), y Daqing Zhang (Henan, China). Ikeya usó un telescopio reflector de 25-cm mientras que Zhang uno de 20-cm. El cometa es de los llamados de periodo largo (su órbita se aleja más allá de la de Plutón tardando alrededor de 500 años en volver a las cercanías del Sol ver órbita) y podría estar relacionado con un gran cometa que pasó cerca de la tierra en 1532.
Las fechas más importantes son el 18 de marzo que el cometa alcanzará su mayor proximidad al Sol llamada perihelio (75 millones de kilómetros) mientras que la mínima distancia a la Tierra, perigeo, ocurrirá el día 28 de abril pasando a 60 millones de kilómetros de nuestro planeta. A continuación presentamos una animación del paso del cometa por las cercanías del Sol.

Animación calidad media [1,1M] alta [2,2M].

 

Cómo observarlo.
A pesar de que el cometa puede observarse a simple vista la mejor forma de verlo es usando unos prismáticos. Es muy importante situarnos en un lugar donde exista poca contaminación lumínica. Como puede observarse en las cartas celestes que mostramos a continuación durante el mes de marzo el cometa será visible al atardecer (la carta corresponde a las 20:30 hora local de Madrid) mientras que en el mes de abril estará mejor situado al amanecer (la carta corresponde a las 5:00 hora local de Madrid). Para otros enclaves peninsulares (o insulares) la situación en el cielo del cometa será muy similar a las presentadas a continuación para Madrid:

Cartas celestes marzo [53K] abril [60K].


Todos los gráficos se han realizado con el programa Starry Night.
Más información en http://cfa-www.harvard.edu/cfa/ps/Ephemerides/Comets/

La Ciencia.
Desde el punto de vista astronómico los cometas son muy importantes pues pueden considerarse fósiles de la formación de nuestro sistema solar. Los cometas formaron parte de la nube de material primigénio que originó los planetas, por tanto, entender la composición y dinámica de estos cuerpos celestes supone un gran avance hacia la comprensión de cómo se formó nuestro sistema solar. La importancia de los cometas queda manifiesta si pensamos que tanto NASA como ESA, agencias espaciales Norteamericana y Europea respectivamente, están desarrollando programas espaciales para alcanzar cometas en un plazo máximo de diez años.

 

www.shelios.com