Agrupamiento Planetario.

19 abril 200215 mayo 2002
Imágenes del firmamento oeste para las noches del 19 de abril (izquierda) y 15 de mayo (derecha) de 2002. Las imágenes están calculadas para un observador situado en Madrid a las 22:00 horas (local). La disposición de los planetas en el cielo será muy similar en otros puntos penínsulares (e insulares) y el tiempo de observación del fenómeno será de una hora después de la puesta de Sol en el horizonte oeste.


Durante finales de abril y principios de mayo podremos ser testigos de un "insólito" agrupamiento de planetas en los cielos vespertinos. Al atardecer, momentos después de la puesta de Sol y en su misma dirección, observaremos cinco objetos brillantes que se corresponderán con los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno (únicos planetas visibles a simple vista). No será necesario ningún tipo de instrumentación especial para ver el fenómeno que solo podremos volver a presenciar en tres nuevas ocasiones en los próximos 100 años (septiembre 2040, julio 2060 y noviembre 2100).

El fenómeno.
Será posible observar el agrupamiento a simple vista sin ningún tipo de instrumentación especial. Sin embargo, si disponemos de un pequeño telescopio, será posible distinguir los detalles de los gigantes del sistema Solar, los anillos de Saturno y las cuatro grandes lunas de Júpiter. Para presenciar el espéctáculo será necesario tener el horizonte oeste despejado (justo en la dirección de la puesta de Sol) y esperar alrededor de una hora después de la puesta de Sol.
Dos de momentos interesantes se producirán el viernes 19 de abril y el 15 de mayo, donde a la línea de planetas se sumará la Luna. Además, en los atardeceres del 4,5 de mayo se producirá una disposición triangular de Venus, Marte y Saturno. A continuación mostramos las cartas del cielo para las noches del 19 de abril y 15 de mayo. Las imágenes están calculadas para un observador situado en Madrid a las 22:00 horas (hora local). La disposición de los planetas en el cielo será muy similar en otros puntos penínsulares (e insulares) y el tiempo de observación del fenómeno será de una hora después de la puesta de Sol en el horizonte oeste.


Imágenes reales.
Cielo horizonte oeste atardecer Tenerife 15 abril de 2002.
Cielo horizonte oeste atardecer Tenerife (triángulo planetario) 07 mayo de 2002.

Imágenes simuladas.
Cielo horizonte oeste día 19 abril de 2002.
Cielo horizonte oeste día 15 mayo de 2002.
Animación del anochecer día 19 abril de 2002 calidad alta [1,6M] media [800K].
Animación del anochecer día 15 mayo de 2002 calidad alta [1,5M] media [700K].


El único interés del fenómeno es visual y no tiene ningún tipo de aplicación desde el punto de vista astronómico. Tampoco hace falta decir que el agrupamiento planetario no tendrá ningún tipo de consecuencia (ni buena ni mala) para nuestro planeta. A pesar de las múltiples predicciones, por parte de algunos pseudocientíficos, sobre múltiples influencias gravitatorias sobre la Tierra asociadas al último agrupamiento planetario (mayo 2000) no se registró ningún fenómeno medible.

El "Baile" de los Planetas.
Desde muy antiguo se sabe que los planetas siguen movimientos "propios" en los cielos muy distintos al movimiento de las estrellas (de hecho planeta es un vocablo de origen griego cuyo significado es objeto errante). Los planetas, debido a sus órbitas elípticas alrededor del Sol, describen movimientos distintos al del resto de los astros, especialmente de las estrellas (y galaxias) que siguen movimientos aparentes gobernados (principalmente) por la rotación y traslación terrestre. Durante el agrupamiento planetario, de abril y mayo, será posible observar, claramente, este movimiento propio de los planetas en los cielos. En las animaciones siguientes hemos representado la situación de los planetas, día a día, desde principios de abril a finales de mayo. La primera animación se corresponde con un observador situado en la Tierra (Madrid), mientras que la segunda sería la visión desde las cercanías de nuestro sistema solar (órbitas de los planetas). En la primera animación es posible distinguir que mientras todas las estrellas siguen un movimiento continuo, producido por la traslación terrestre, los planetas se mueven de forma "aparentemente" errante, parece "bailar" en los cielos. En el segundo gráfico (órbitas de los planetas) entendemos que este "baile" planetario no es tal, sinó que lo que sucede es que a pesar de que los planetas siguen un moviento ordenado en su órbita solar es la proyección en los cielos terrestres lo que lo transforma en "errante".

Animación cielo calidad media [320K] alta [760K].
Animación
órbita calidad media [470K] alta [980K].


Todos los gráficos se han realizado con el programa Starry Night.


 

www.shelios.com